Archivo de categoría Nuestros artículos

Protección contra incendios en placas solares

El uso de energías renovables ha crecido de forma exponencial en los últimos años, especialmente las instalaciones fotovoltaicas. Muchas viviendas, naves industriales y empresas han decidido dar el paso hacia la energía solar, impulsados por los beneficios económicos y medioambientales que proporciona esta fuente de energía. Sin embargo, con el auge de las instalaciones fotovoltaicas, también han surgido nuevos retos en cuanto a su seguridad, sobre todo en lo relativo a la protección contra incendios.

En 2022 y 2023, se produjeron en España más de 1.000 incendios en instalaciones fotovoltaicas, cuyas causas principales fueron instalaciones inadecuadas y defectos en el producto.

En este artículo, investigaremos sobre los riesgos asociados a las instalaciones fotovoltaicas. Hablaremos sobre las principales causas de estos incendios, cómo se pueden prevenir y qué medidas de protección existen para garantizar la seguridad de estos sistemas. Además, realizaremos unas recomendaciones clave para su seguridad. 

¿Pueden las placas solares provocar incendios?

Desde un punto de vista técnico, sí, las placas solares pueden ser un factor de riesgo de incendio si no se instalan, mantienen o gestionan adecuadamente. Las instalaciones fotovoltaicas generan energía a partir de la luz solar, lo que implica que los sistemas eléctricos involucrados deben estar bien diseñados y optimizados para evitar fallos. 

Entre los puntos críticos que pueden dar lugar a un incendio se incluyen las conexiones defectuosas, los componentes en mal estado, o el sobrecalentamiento del sistema. Las conexiones mal realizadas, cables deteriorados, etc. pueden generar chispas o cortocircuitos, convirtiéndose en las principales causas de fuego. Aunque estos incidentes son poco frecuentes, sus consecuencias pueden ser graves si no se detectan a tiempo.

Principales causas de incendios en instalaciones fotovoltaicas

Los incendios en instalaciones fotovoltaicas son, en su mayoría, causados por una serie de factores que comprometen la seguridad del sistema. Las causas más comunes son:

  1. Sobrecalentamiento: los componentes pueden sobrecalentarse si se exponen a altas temperaturas o si hay una sobrecarga eléctrica.
  2. Cortocircuitos: los cables dañados o mal conectados pueden generar cortocircuitos.
  3. Mala instalación o diseño: La correcta instalación es crucial para evitar fallos eléctricos que puedan desencadenar un incendio. Un diseño inadecuado puede generar sobrecalentamiento o problemas en el cableado.
  4. Falta de mantenimiento: Con el tiempo, los componentes de un sistema fotovoltaico pueden deteriorarse, lo que aumenta el riesgo de fallos y descargas eléctricos. No realizar inspecciones periódicas puede llevar a que los problemas no se detecten a tiempo.
  5. Calidad de los componentes: La utilización de componentes de baja calidad o no compatibles puede generar fallos o sobrecalentamiento que podrían dar lugar a un incendio.
  6. Fallos en las baterías: Los sistemas de almacenamiento de energía pueden fallar y provocar sobrecalentamientos e incendios.

Sistemas de protección contra incendios adaptados a instalaciones solares

En Eurofesa tenemos la solución para este tipo de instalaciones, un sistema de detección inteligente de temperatura distribuida mediante fibra óptica (DTS).

Los paneles solares presentan riesgos que pueden provocar sobrecalentamiento e incendios, tales como, cortocircuitos, instalaciones deficientes, componentes defectuosos o peligros naturales como nidos de pájaros, ramas… 

La mayoría de los incendios en placas solares son reportados por personas que pasan por delante de la instalación incendiada, ya que no existen disponibles muchas soluciones de detección de incendios tradicionales.

El sistema de detección de temperatura distribuida (DTS) FireLaser de Bandweaver basado ??en fibra óptica, proporciona protección completa para parques solares.

El sistema de detección de incendios mediante fibra DTS:

  • Detecta el incendio y activa automáticamente las medidas de protección preprogramadas (señales de alarma, control de ventilación, extinción de incendios, etc.). 
  • Facilita detalles precisos sobre el lugar donde ocurre el incendio y ofrece información relevante sobre su evolución, con el fin de aplicar las medidas de rescate o extinción necesarias.
  • Dispone de una unidad central de control de sensores capaz de identificar la temperatura en cualquier punto del cable sensor al que está conectada.
  • El cable sensor se instala a través de los activos a proteger, tales como falsos techos, salas de interruptores, etc.
  • A través del software, el cable se segmenta en varias zonas de detección de incendios, cada una con umbrales de alarma específicos, lo que le otorga al sistema un alto nivel de adaptabilidad.

Recomendaciones clave para prevenir incendios en placas solares

Para garantizar la seguridad de las instalaciones fotovoltaicas, se deben seguir algunas recomendaciones clave:

  1. Contratar empresas homologadas: la instalación de los sistemas solares debe ser realizada por empresas especializadas, que cuenten con los conocimientos y experiencia necesarios para garantizar la seguridad.
  2. Revisiones técnicas periódicas: Las instalaciones solares requieren un mantenimiento regular. Las revisiones periódicas pueden detectar posibles fallos antes de que se conviertan en un riesgo mayor.

Revisión del sistema de protección contra incendios: Si ya cuenta con un sistema de protección contra incendios, es recomendable revisar y actualizar estos dispositivos conforme a los avances tecnológicos, para asegurar su correcta funcionalidad.

Eurofesa, especialistas en protección contra incendios en placas solares

En Eurofesa, somos expertos en la protección contra incendios, no solo en instalaciones fotovoltaicas, sino también en sistemas de almacenamiento de energía, como las baterías de litio. Nuestra experiencia y conocimiento nos permiten ofrecer soluciones personalizadas y eficaces para proteger su instalación solar frente a incendios, asegurando su correcto funcionamiento a largo plazo. 

Si desea obtener más información sobre cómo proteger su sistema fotovoltaico o necesita una evaluación, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

Protección contra incendios en baterías de litio y cargadores de coches eléctricos

El auge de la movilidad eléctrica es una realidad. Cada vez más hogares y empresas cuentan con vehículos eléctricos, cargadores e incluso sistemas de almacenamiento de baterías de litio para optimizar el consumo energético. Este avance representa un gran paso hacia la sostenibilidad, pero también trae consigo nuevos desafíos en materia de seguridad.

Uno de los riesgos que surgen es el de incendios provocados por baterías de litio y sistemas de carga eléctrica. Si bien estos incidentes no son comunes, su impacto puede ser importante y son difíciles de extinguir.

Cabe destacar que los medios tradicionales de extinción no son válidos para este tipo de fuegos.

En este artículo, estudiaremos por qué las baterías de litio pueden generar incendios, los riesgos de los cargadores de coches en viviendas y parkings y las mejores prácticas para prevenir accidentes. Además, veremos soluciones específicas para garajes comunitarios y empresas con flotas eléctricas.

¿Por qué las baterías de litio pueden provocar incendios?

Las baterías de iones de litio funcionan almacenando energía en celdas individuales que contienen electrolitos inflamables. Aunque están diseñadas para ser seguras, pueden volverse peligrosas si se someten a condiciones extremas.

Factores de riesgo:

  1. Sobrecalentamiento: Si una batería se calienta demasiado, puede producirse un fenómeno llamado fuga térmica, donde el calor se propaga dentro de la batería hasta provocar un incendio o explosión.
  2. Carga inadecuada: Usar cargadores no homologados o realizar una carga rápida sin los sistemas adecuados puede generar un sobrecalentamiento.
  3. Daños físicos: Golpes, perforaciones o defectos de fabricación pueden comprometer la integridad de la batería, provocando cortocircuitos internos.
  4. Condiciones extremas: Exposición a altas o bajas temperaturas, humedad o almacenamiento inadecuado.

Riesgos de los cargadores de coches eléctricos en viviendas o parkings

Si bien la carga de un coche eléctrico en viviendas o en garajes comunitarios es segura cuando se realiza correctamente, hay factores que pueden incrementar el riesgo:

  1. Instalaciones caseras defectuosas: Conexiones eléctricas mal hechas o uso de componentes no homologados pueden generar cortocircuitos y sobrecargas.
  2. Sobrecarga del sistema eléctrico: Si la instalación no está preparada para soportar la potencia del cargador, puede sobrecalentarse y provocar un incendio.
  3. Falta de ventilación: En espacios cerrados sin circulación de aire, el calor acumulado en el cargador y la batería puede aumentar el riesgo de ignición.

¿Cómo prevenir incendios en baterías de litio y cargadores?

Para reducir estos riesgos, es fundamental tener unas buenas prácticas de seguridad. Algunas de ellas son:

  • Instalación certificada y profesional: contar siempre con personal homologado y seguir las normativas vigentes para las instalaciones.
  • Mantenimiento periódico: Revisar periódicamente el estado de la batería, el cargador y la instalación eléctrica para detectar anomalías a tiempo.
  • Uso de sistemas de detección y extinción específicos: Existen detectores térmicos y sistemas de extinción diseñados para incendios provocados por baterías de litio, que pueden marcar la diferencia en caso de emergencia.
detección incendios baterías de litio y cargadores

Soluciones para garajes comunitarios o empresas con flotas eléctricas

Como adelantábamos anteriormente, los sistemas de extinción convencionales no son válidos para este tipo de incendios.

Los garajes comunitarios y las empresas con una alta concentración de vehículos eléctricos deben adoptar medidas adicionales para minimizar riesgos.

Con la aparición de nuevos riesgos, como los incendios en vehículos eléctricos, es necesario adoptar soluciones innovadoras. El aditivo F-500 en los sistemas de extinción por agua se presenta como una solución autónoma que actúa sin necesidad de intervención humana, permitiendo una reacción rápida incluso en ausencia de personas. Esto es clave para contener el fuego desde el inicio y evitar su propagación, facilitando la labor de los servicios de emergencia cuando acudan al lugar del suceso.

Su uso minimiza los daños estructurales y protege los vehículos cercanos, reduciendo así los riesgos del incendio. 

Este aditivo aplicado en sistemas de extinción por agua potencia la capacidad refrigerante del agua. El aditivo F-500:

  • Reduce la tensión superficial: permite al aditivo esparcirse más rápidamente y penetrar mucho mejor en la superficie del combustible.
  • Proporciona gotas más pequeñas que aumentan la superficie de enfriamiento.
  • Encapsula líquidos y vapores.
  • Reduce la temperatura rápidamente. En tan solo un segundo, disminuye la temperatura de 650ºC a tan solo 53ºC. Esto es fundamental para minimizar el riesgo de reignición en incendios, ya que el agente extintor es capaz de disipar el calor de manera eficiente, evitando la reactivación de las llamas.

Además, el F-500 es seguro para el medioambiente y 100% biodegradable.

Eurofesa, especialistas en protección contra incendios en baterías de litio

En la actualidad no existe normativa general, ni específica que regule ni la obligatoriedad, ni el diseño de la Protección Contra Incendios para los vehículos con Baterías Ion-Li, pero en Eurofesa, contamos con soluciones especializadas en protección contra incendios para baterías de litio y estaciones de carga

Instalamos la solución E2CP de Elitex con detectores de triple tecnología que, colocados sobre las plazas de aparcamiento y conectados a una central de extinción analógica, activan los sistemas de extinción por agua tanto en la zona donde se produce el fuego como las zonas de las plazas contiguas para evitar su propagación, logrando controlar el fuego y facilitando la posterior labor de los servicios de emergencia.

Nuestros servicios incluyen la instalación y el mantenimiento de sistemas de detección y extinción de incendios específicos para incendios en baterías de litio y cargadores de vehículos eléctricos.

Si tienes un cargador de coche eléctrico en casa o gestionas un garaje con vehículos eléctricos, contáctanos para asegurar una instalación segura. Te asesoraremos de forma personalizada.

Altura de los extintores según la normativa en España 2025

No cabe duda de que los extintores son una de las herramientas más importantes en la lucha contra los incendios, y su correcta ubicación puede llegar a ser la diferencia entre un susto y una desgracia cuando se produce una situación de emergencia. 

¿A qué altura se deben colocar los extintores? 

La altura de los extintores no se puede elegir de forma aleatoria, para hacerlo debemos seguir unas pautas claras estipuladas por el gobierno para asegurar su fácil acceso y manipulación. Vamos a ver ahora las regulaciones más importantes y otros factores relevantes que deberemos tener en cuenta. 

Normativa sobre altura en extintores: RIPCI 2017

Según el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI) aprobada en el año 2017 con entrada en vigor a partir de 2018, establece que la altura a la que se debe colocar el extintor es de 1,20 metros como máximo sobre el suelo. Esta medida se estipuló teniendo en consideración que los extintores sean accesibles para la mayoría de las personas, facilitando así su uso en las situaciones de emergencia. 

Normativa de colocación sobre la altura de los extintores en España

Otro aspecto fundamental que especifica esta normativa es que la parte inferior del extintor siempre deberá estar a menos de 80 cm del suelo. Con esta altura, no solo estaremos facilitando su alcance para la mayoría de personas, sino que también estaremos protegiendo al propio extintor de posibles daños y de la suciedad acumulada del suelo. 

Altura accesible para minusválidos y personas en sillas de ruedas

Es importante que los extintores sean accesibles para todos, incluyendo a las personas con alguna  discapacidad o en silla de ruedas, por lo que dentro de esta normativa se indica que la altura máxima debe ser de 1,20 metros desde el suelo. Con esta altura, cualquier persona en silla de ruedas podrá tener acceso al extintor si llegara la ocasión de necesitarlo.

Otros aspectos relacionados con la colocación de un extintor

Son muchos los factores que se deben tener en cuenta cuando se realiza la instalación de los extintores. Entre los más importantes se encuentran la propia localización en las distintas áreas, contemplando siempre que tengan una correcta visibilidad y señalización para poder contar con ellos en los momentos de emergencia

También es fundamental que nunca haya más de 15 metros de distancia entre extintores y que haya mínimo uno en cada planta del edificio. 

Además, en el caso de que se necesite reubicar o actualizar, siempre se deberá cumplir con las normativas vigentes para asegurar la certificación correspondiente, como la ISO 9001:2015 para empresas instaladoras y mantenedoras de extintores en España.

En conclusión, la altura a la que se instalan los extintores no solo se hace para cumplir con la normativa, sino que su objetivo real es poder garantizar el acceso a ellos a la mayoría de personas. 
En Eurofesa, somos especialistas con décadas de experiencia en soluciones de protección contra incendios, asegurando siempre que cada uno de nuestros clientes cumplan con todas las normativas vigentes y cuenten con la máxima seguridad posible dentro de sus instalaciones. Si necesitas más información sobre el tema o sobre algún servicio especializado, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de darte toda la información necesaria para que cuentes con un entorno seguro contra incendios. 

¿Qué es el triángulo y el tetraedro del fuego?

Tanto el triángulo como el tetraedro de fuego son dos modelos utilizados para comprender el funcionamiento del fuego y comprender los requisitos para que este se dé y se propague.

Con el triángulo del fuego vemos de forma clara los tres elementos indispensables para que se produzca y permanezca un incendio, estos son: El oxígeno, el calor y el combustible. Estos tres elementos deben estar presentes al mismo tiempo para que se produzca el fuego, la falta de alguno de ellos hará que el fuego no aparezca o se extinga.

Leer más

El mantenimiento de los sistemas de Protección Contra Incendios, clave para su operatividad

La funcionalidad de los sistemas de Protección contra Incendios (PCI) radica en su capacidad para reaccionar de manera rápida y efectiva en situaciones de emergencia, sin embargo, para mantener esta eficacia, es crucial llevar a cabo inspecciones y mantenimientos regulares.

A menudo, los sistemas de PCI pueden pasar desapercibidos en nuestro día a día y, aunque muchos de estos sistemas llegan al final de su vida útil sin usarse en un incendio real, es esencial recordar que el riesgo de incendio está constantemente presente y que una emergencia puede surgir en cualquier momento.

Si se desencadena un incendio, la operatividad de los sistemas de PCI se convierte en una prioridad absoluta. Descuidar su mantenimiento puede acarrear consecuencias graves tanto en términos humanos como económicos.

Leer más

Seguridad contra incendios en restaurantes

El reciente incendio en un restaurante en Madrid, de la cadena de restauración Burro Canaglia, ha puesto de manifiesto la importancia de tener en cuenta las especificaciones de seguridad contra incendios en los locales de restauración, además de tener en cuenta los materiales con los que está fabricada la decoración del local ya que, en caso de usarse materiales altamente inflamables en ella, pueden suponer un riesgo muy alto.

Existe un documento aprobado en el marco regulatorio del Código Técnico de la Edificación (CTE), el Documento Básico de Seguridad en caso de incendio (DB-SI), que tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio.

Su objetivo consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

Leer más

Servicios a comunidades de propietarios

Grupo Eurofesa es una empresa con más de 35 años de experiencia en el sector de la protección contra incendios y la seguridad. Una de nuestras áreas con más peso, son las comunidades de propietarios. Ofrecemos soluciones personalizadas en las áreas de instalación y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios en las comunidades.

Ofrecemos nuestros servicios los 365 días del año, las 24 horas del día. Nuestra plantilla está formada por más de 150 operarios cualificados y 40 ingenieros que pueden ofrecerle una solución acorde a sus necesidades. Esta es la razón por la que más de 250 comunidades ya confían en nosotros.

Disponemos de un área privada para clientes que le dará acceso a informes, certificados, presupuestos y otros documentos de interés.

Si necesita ayuda o tiene alguna pregunta al respecto, no dude en ponerse en contacto con nosotros a través del correo electrónico info@eurofesa.es, llamándonos al 91 508 66 66 o escribiéndonos al número de WhatsApp 673 28 78 75.

También puede contactar con nosotros en nuestras redes sociales.

¿Cuáles son los cables no propagadores de incendio?

Desde Eurofesa, una de las más especializadas empresas de protección contra incendios, exponemos de forma práctica cuáles son los cables no propagadores de incendio de alta seguridad. Todo lo que debes saber del cableado resistente al fuego lo encontrarás aquí.

En este artículo vamos a identificar aquellos cables no propagadores de incendioque poseen unas características concretas de reacción frente al fuego, y que suelen conocerse como cables libres de halógenos o de alta seguridad.

Origen de los cables no propagadores de incendio

La realización de instalaciones eléctricas con cableado específicamente resistente al fuego viene derivado de una serie de modificaciones que se han solicitado para los cables de baja y media tensión en aquellas instalaciones que requieren una especial grado de seguridad y prevención en caso de incendio, habitualmente por concentrar grandes masas humanas.

Estos cambios han venido motivados debido a las investigaciones en torno a la mortalidad de los incendios, que la relacionan directamente con los materiales presentes en los espacios en los que se desencadena un fuego, y que por tanto han llevado a la hacer obligatoria la instalación de cables no propagadores de incendio en instalaciones industriales y de alta concurrencia.

Leer más

Protección Contra Incendios en hoteles

La protección contra incendios es un aspecto clave para prevenir, detectar y extinguir incendios en su fase inicial y poder así, salvar así vidas y bienes. En los hoteles es, si cabe, más importante, ya que están concurridos por muchas personas; huéspedes, trabajadores del hotel, personal de limpieza, etc.

Hay diferentes zonas de los establecimientos hoteleros donde podría desencadenarse un incendio.

Por un lado, las habitaciones pueden incendiarse por descuidos o accidentes por parte de los huéspedes y los materiales que se encuentran en ellas (sábanas, cortinas…) ya que son fácilmente inflamables y generan un humo altamente tóxico.

Las cocinas son otro de los puntos para tener en cuenta. Pueden producirse incendios por el propio fuego al cocinar o, por estar conectadas a combustibles como el gas, pudiendo producirse explosiones.

Los establecimientos no industriales deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican en la Tabla 1.1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios del DB-SI-4 del CTE (Código Técnico de la Edificación).

Leer más

¿Qué es una columna seca?

Qué es una columna seca, cómo funciona y cuándo debe utilizarse

¿Quieres saber qué es una columna seca? Lee esta entrada de nuestro boletín para saber qué es una columna seca y cuándo es obligatorio instalarla, así como la función que realiza.

Una columna seca es uno de los elementos que forma parte del sistema de protección contra incendios y seguridad ante el fuego que encontramos en una infraestructura que cumple con unos determinados requisitos.

El objetivo de estas columnas es ofrecer fácil acceso a los bomberos que deban intervenir si se produce un incendio.

No te pierdas este artículo sobre qué es una columna seca en detalle y cuándo debe instalarse.

Leer más